jueves, 15 de junio de 2017

INICIO

Palabras chirriantes que se esconden en la boca de mi garganta;

ellas gritan, me recriminan; me suplican por una explicación.

Sin compasión, mi mirada gélida desdibuja la visión de la realidad y poco a poco creo ver los fantasmas de mis propios engaños. Los engranajes que mueven este destartalado cuerpo comienzan a girar automáticamente; mi mente se esconde bajo las mantas de mi prisión.

Palabras resentidas que se suicidan en un nudo silencioso;

si tan solo ellas desaparecieran....

pero un mar de semillas putrefactas se filtran por el mecanismo.

Sin emoción, mi sonrisa oculta el lugar del crimen y poco a poco ni el sol ni el aire se atreven a atravesar el escudo de mi rostro. Los tumores que han invadido este destartalado cuerpo comienzan a germinar; mi oscuridad alimenta una zarza confusa.

La carne se desgarró. No recuerdo que me doliera o que me causara emoción alguna. Entre el agobio y la insensibilidad abrí mi corazón para tan solo encontrar el vacío.

A penas percibo el transcurrir de los días desde entonces pero prefiero flotar en esta niebla plomiza que sentir en mí los tercos rayos de sol; me dan migraña.

La zarza se secó. Recuerdo que su cáscara se convirtió en polvo y las heridas internas en muescas. Entre la tormenta y la calma ahora me pregunto qué es lo que debo hacer.

- Sta. Rigoberta.


miércoles, 26 de abril de 2017

¡Pan!


¿En qué piensas?


Eeeem... en nada en concreto.



Llevas diez minutos mirando esa miga de pan, la que se te ha caído cuando desayunabas. Dime, ¿en qué piensas?



No tiene sentido que te lo explique. Lo sabes perfectamente, lo que pienso.



Ya. pero es mejor que lo digas tú. 
Desembucha.



No sé que hacer con mi vida...



No, eso no es lo que te pasa. Di la verdad.



Pero... ¡Es verdad! Tengo miedo... todo el mundo sabe lo que quiere hacer... están predestinados a hacer algo. Yo... yo no tengo ningún tipo de pasión. Ni oficio, ni beneficio. Nada de nada.



No digas tonterías. 

Primero, no me seas egoísta. Diciendo esto, estás asumiendo que solo TÚ estás sufriendo. 
Segundo, esa negatividad... parece que llames a gritos que necesitas atención. 
Claro que tienes pasiones, no te las niegues, porque entonces sí que dejarás de tenerlas.


Es que todo el mundo parece tan seguro, confiado, decidido... yo me aburro en el presente, en la cotidianidad, el día a día... y no miro más allá: no aspiro a nada.



Eso lo haces porque tú quieres. Eres muy capaz de conseguir lo que te propongas. Tu problema es que te has acomodado demasiado bien en el flujo del presente. 

No aspiras a nada porque no quieres, eso es lo que quiero decir... Vamos, que la pereza te puede.


No es pereza... ¡es miedo!



Es pereza.



… ¡miedo! Miedo al fracaso.



De acuerdo, eso te lo acepto. Es pereza y cobardía. 



¿por qué eres así? Me estás haciendo sentir peor...



Soy así por tu culpa. Si sigues así, te acabarás hundiendo de verdad. No serás nada, una miseria. Serás como esa miga de pan que tanto miras y que ahora estás desmigajando todavía más. Serás un resto de lo que eres, un fragmento de lo que fuiste... Del mismo modo que una miga fue pan.


¡No quiero ser una triste miga! ¿qué debo hacer? ¿por dónde empiezo? 



No lo sé, eso lo tienes que descubrir tú. Por mi parte, no puedo hacer nada más. 
Yo ya he cumplido. 


Entonces, te dedicas a criticarme por mis acciones, o... mis no-acciones y luego dices que no puedes hacer nada, que no sabes como arreglarme. Eso es contradictorio. ¡Es injusto!



¡¿Injusto?! 
Si te digo que no puedo hacer nada ¡es porque no depende solamente de mí! ¡No voy a empujar solamente yo el carro! Ya lo he hecho durante demasiado tiempo... E inútilmente. 
No puedo ayudarte porque hay un obstáculo que me lo impide: y ese obstáculo ¡eres tú! 
  

Vale, vale... lo intentaré.



No, ''lo intentaré'', no. Lo harás. 
Por nuestro propio bien.




Y así, colocó su dedo índice encima de los restos del pan y presionó hasta que se adhirieron todos. Se levantó y a continuación se dirigió con paso ligero hacia la cocina. Allí, se posicionó delante de la basura y con la punta del pie, presionó la palanca que abría la tapadera y, antes de tirar la miga desmenuzada, murmuró: 


No permitiré convertirme en una miga de pan. No soy una miga ¡SOY PAN! 


Dejó que los pedazos se desprendieran lentamente del índice y, finalmente, con un golpe cargado de energía, cerró la tapa de la basura.

- Alice.

martes, 25 de abril de 2017

La rosa efímera

23 de abril, la fecha más esperada para algunxs, y el día como cualquiera para otrxs, yo, soy del segundo grupo. San Jordi está bien, las rosas son bonitas, los libros son satisfactorios, y los regalos entusiasman. Pero en este año no me apetecía salir a ver las paraditas de la rambla, ni me apetecía observar a parejas felices andando con rosas en cada mano, mas sabiendo que yo no iba a recibir ningún regalo. Digamos que me resultaba indiferente ver como  Paseo de Gracia estaba a reventar de gente contenta, con paraditas de libros que no podía permitirme comprar, y rosas, que a medida que transcurría el día, decaían.

Además, también era el día del libro, y a mi pues, me apetecía leer un libro nuevo, deleitarme con cada una de sus palabras, y olvidarme de todo lo que me rodeaba. El día del libro tendría que ser para aprovechar el tiempo libre para perdernos en ese mar de historias ficticas y saborear cada uno de sus punto y coma. Decidí leer en el jardín de casa, con la gata acariciándome y ronroneando pidiendo cariño, y las “canciones” incomprendidas de los pájaros de fondo. Antes debía sacar la basura, sí, tanto romanticismo no podía ir muy lejos, siendo yo la que lo escribe.  Me vi dispuesta a ir a tirar esa bolsa llena de cosas que nos fueron útiles y  agradables en su momento, pero que ya nadie quería: como la rosa cuando muere y ya no conserva su rojo vivo. Y por mi sorpresa, me encontré una rosa justo en la ventana de mi habitación. Y yo pensé “la primera rosa que recibo en San Jordi, y no sé si se la ha dejado alguien o si realmente es para mi... bah, tampoco te alucines -me dije- seguro que se habrán equivocado”.  Pero mi espíritu princesa disney no me dejó ser darks y decidí cogerla, la esperanza es lo último que se pierde. Me fije detenidamente en la rosa, puesto que me pareció ver algo escrito en uno de sus pétalos, y ciertamente, tenía razón, ponía “Sí, es para ti”. No sabía si emocionarme porque eso era muy de película romántica, o echar a correr. Pero no, “¡qué cojones!” por una rosa que recibo en mi vida... ¡me la quedo!. Eso era muy extraño, demasiado, pero yo era feliz, dejé la rosa en casa y salí a sacar la basura como si de una bolsa  de diamantes se trata, estaba más contenta que Blancanieves cantando.  Por el camino pensaba en quién iba a ser el misterioso de mi lista de admiradores invisible. Quizá era un acosador. No sé, me daba igual. Porque simplemente me había tomado aquello como algo ficcional, como si yo perteneciera a un cuento de esos con final feliz.


Al volver a casa fui al jardín, esperando cumplir mi único objetivo de ese San Jordi: leer. Pero vaya, ese admirador/desconocido-misterioso me había  chafado mi plan, no podía concentrarme en la lectura, pues solo pensaba en quién podía ser, y no me concentraba en lo que me contaba la señora en la historia.


Observaba la rosa y pensaba en que aquella era la flor más bella que había visto jamás, tanto por su rojo intenso, sus pétalos relucientes, y su significado. Aquella rosa me había devuelto las ganas de ilusionarme por algo, me hizo pensar en que yo puedo ser interesante para alguien. Mi autoestima se recogió ella misma del suelo y se reformuló.
Sinceramente, me moría de ganas por saber quién había sido, y qué rostro tenía, pero al mismo tiempo no quería conocerlo: quería mantener la chispa, la llama del misterio, era una tortura placentera. La ilusión y la imaginación era lo más bonito que me había entregado esa persona.
Al final, cansada de tanto pensar y darle vueltas ese misterio irresoluble, me perdí en la lectura de esa historia de mares y brujas.
Al día siguiente -pobre de mí- me levanté más temprano que los días festivos anteriores, pues, volvía a la temerosa rutina universitaria. Iba ponerme guapa, pero beh, qué pereza, “si en realidad solo deseas volver a casa y eso que aún no has ni salido”. Pero bueno, superé mi yo perezoso y  decidí ir.
Me iba a ir de camino a la estación cuando me encontré  con algo en la ventana de casa. “Te estás empezando a hacer pesado, eh” dije sonriendo. Ésta vez era un libro , “Lo efímero” de Lara Redson. Dentro había escrito algo:
Espero que este libro no te resulte tan efímero como el pintalabios que a veces llevas, la rosa que te regalé, o como la vida misma. Disfruta sin prisa de estas historias, sin pensar en que en algún momento terminarán, y trata de verte como una de las protagonistas, que yo, si quieres, te acompañare en tus aventuras.

Recuerda que lo efímero es lo que nos mantiene vivas, lo que nos hace ilusionarnos por la vida.  quizá debamos empezar a disfrutar el vivo recuerdo de estas sensaciones experimentadas, y no lamentarnos por no ser eternas. Te aseguro que si lo fueran, no las valoraríamos  como hacemos ahora, ni nos harían tan felices. 

-Ella
“¿Ella? Vaya, pues... rectifico lo anterior dicho: "pesada”. Sonreí como una niña pequeña, sabiendo que tenía las mejillas más rojas que la rosa de ayer. "Trataré de seguir tu consejo, "ella",-¿ o debería decir "tú"?- pero aviso: soy muy impaciente.

-Gregoria



miércoles, 19 de abril de 2017

Emma va al cine

Las pelis de miedo y yo no nos llevamos demasiado bien. Bueno, yo no me llevo bien con ellas: me parece que ver una peli simplemente para pasarlo mal es absurdar y precisamente por eso siempre las he evitado a toda costa. Hasta el sábado pasado.

En ese cálido y feliz sábado de semana santa, mi familia y yo, que ibamos en el coche un pelín perdidos, descubrimos un cine. Tengo una ligera obsesión con los cines en general, que en las vacaciones alcanza un nivel crítico, en especial desde que han cerrado el videoclub y el cine del sitio donde veraneamos. Así pues, mis ojos no podían creer que allí, en medio de la nada, hubiese uno. Tan cerquita del piso. Cuando mis padres propusieron ir a ver una peli estaba sin habla de la incredulidad. En especial porque mi madre no comparte para nada mi amor por el cine, al contrario.

Esta se dirigió con pasos seguros hacía la taquilla. "Vamos a ver lo que hagan primero", chilló mientras todos intentábamos alcanzarla. Los cuatro nos quedamos mirando en silencio la cartelera, buscando sin demasiada suerte un título familiar. Mi padre propuso ir a ver la del "Bebé jefazo", pero mi madre, mi hermana y yo fingimos no escucharle. La única peli que hacían a esa hora (a parte del Bebé pesao ese) era Life. De repente me acordé de que había visto el tráiler con mi novio y que habíamos dicho de ir a verla: unos astronautas en su nave espacial. Nada de qué preocuparse.

O eso pensaba hasta que la señora de la taquilla nos preguntó si todos teníamos más de doce años. (Sip, en un mes haré veinte años pero hay gente que me pregunta si ya tengo los doce.)Entonces las alarmas de cabeza empezaron a retumbar, pero una parte de mi seguía siendo optimista: había visto un montón de carteles por Barcelona y los tres protagonistas parecían contentos y felices:



Claro que, por mala suerte, no había que la peli tenía un segundo cartel:


No hace falta que os diga que lo pasé fatal. De verdad, no estoy hecha para esta clase de películas. Mi hermana pequeña aún se ríe de mí: me pasé media peli abrazada a ella con más fuerza con un pulpo. Realmente no es una peli que te haga pasar miedo, sino que es de esas que te hacen pasarlo mal. El argumento es simple: seis astronautas están en una nave donde investigan la posibilidad de que haya vida en Marte, que la hay y, sea dicho de paso, es muy mala. Creo que lo que me hizo pasarlo tan mal (hasta el punto que temblaba) fue el hecho de que estubieran encerrados como conejos en una nave en medio del espacio...

Salimos del cine en shock.  Mi hermana fingía estar alegre, pero en realidad había pasado tanto miedo como yo. Mi padre no paraba de murmurar lo bien que nos lo habríamos pasado viendo la peli esa del bebé. La única que salió realmente contenta fue mi madre. Le había encantado la peli, la bióloga que hay en ella no paraba de dar palmaditas, mientras que yo, apretando aún los dientes de los nervios, sabía que no podría comer calamares o pulpos en mucho tiempo...

Pero bueno, que la peli no está nada mal. Que casi me provoque un infarto demuestra, sin duda, que cumple con su absurdo propósito de dar miedo y crear suspense. Si sois de los que difícilmente empatizan con los personajes, adelante, vedla.


Aquí tenéis el tráiler. Por lo visto debí quedarme dormida, o algo, porque, aunque enseña muy poco,  deja bastante clarito de que va la cosa.

La próxima vez haré caso de mi padre... 

viernes, 10 de marzo de 2017

Señor Reverte, no me alegro nada de verte (leerte)

Entrada improvisada, tenía planeado estudiar, pero esto me ha enfurecido demasiado.
El miércoles fue el día de la mujer, día en el cual se querría recordar la lucha constante que hay que tener presente, la lucha contra el sistema opresor de la mujer, el patriarcado. En este día, se lanzó una campaña para visibilizar referentes de mujeres musulmanas para romper la imagen monolítica que expuso el señor Pérez Reverte, bajo el hashtag: #ReferentesMusulmanas. ¿De dónde salió todo esto? Pues de una afirmación básicamente machista e islamófoba que concluyó P.Reverte, escritor,periodista, y sobre todo lamentablemente miembro de la Real Academia Española (¿realmente queremos personas de este tipo en una institución tan importante?. Bien, se me olvidaba que ya de por sí es una institución machista)
Estas fueron las palabras de Reverte en su tesis: 
http://www.elespanol.com/social/20170308/199230242_0.html


Bien pues, tengo cuatro palabras que decirte, monsieur Reverte:
Siento decepcionarte pero... tolerar que las mujeres lleven velo (bajo su propia elección) SÍ ES SÍMBOLO DE LIBERTAD. Siempre y cuando no esté obligada bajo una imposición estatal, o de otro tipo, ELLA DEBE SER LIBRE DE LLEVAR EL HIJAB ESTÉ DONDE ESTÉ, de no ser juzgada por ello, de ser valorada por ella misma, y no por sus creencias
Recordemos de que a parte de que  no todas las mujeres musulmanas son orientales, (las blancas-occidentales musulmanas existen). Algunas no-blancas deben emigrar por causas personales, laborales, las que sean, y muchas, por mala suerte, deben padecer esta islamofobia de muy cerca. Juzgan su capacidad laboral por el velo, muchas son discriminadas por sus creencias, e incluso muchas se ven obligadas a quitarse el velo en horario laboral si es que encuentran trabajo. ¿Libertad, dónde? ¿Quién censura, quién obliga aquí?
 Una mujer musulmana, al igual que una mujer cristiana católica o una judía, debe tener el mismo derecho de trabajar de lo que sea,  de ser RESPETADA como persona que es, de no ser prejuzgada, ni obligada a abandonar algo significativo para ella, como es el hijab.
Dices que el hecho de llevar hijab en clase siendo maestra podría influenciar en les alumnes, y que podría mostrar conductas "no-progresivas". No sé, llámame loca, pero la asignatura de religión (cristiana por supuesto) es obligatoria en muchas escuelas y eso no te parece imposición ni nada. Supongo que porque el cristianismo es tope moderno, yeah.  Como bien afirma una profesora musulmana:


"Yo soy profesora de francés, no de religión. Nosotras no hacemos proselitismo."

Algo obvio. Lo que se debería hacer, es naturalizar el hecho de que haya mujeres musulmanas, que hayan elegido ellas mismas esta religión, que no están obligadas por nadie no todas, y que son iguales que cualquiera. Que estas mujeren quieren llevar hijab, ya sea como he dicho por la religión, o como símbolo de ditendidad cultura, las razones, son lo de menos, la gente no debe entrometerse en estas cosas, solo tiene que aceptar y tolerar su libertad. Además de que tú no eres quién para opinar sobre lo que debe hacer una mujer con su cuerpo y con sus creencias.
Muchas de estas mujeres,(se te olvida de que son mujeres, profesoras, a parte de musulmanas,personas) se pasan la vida estudiando, para poder ejercer de lo que les gusta, para que al final aparezcan especímenes como tú que juzgan su labor por sus creencias personales y sus ideales. Si te parece, estas mujeres no deben ser profesoras, por si a caso, por si causan problemas entre les pobres alumnes. Bueno, y tampoco deben tener ningún tipo de empleo... Así pues, ¿tienen que ser amas de casa? ¿Esto no huele un poco a machismo? Mejor aún, que vuelvan a su país que aquí estorban.  Uy, que te he pillado, se te escapa la islamofobia. Además, no tratarán de imponer sus ideales, las echarían del trabajo el mismo día, así funciona la cosa. ( si hablaran de cristianismo esto no pasaría, pero bueno). Me da las sensación de que hablas de ellas por encima del hombro como si no supieran de lo que hacen. Como si una profesora de matemáticas no podría hacer clase sobre ecuaciones sin mencionar Allah. Seguramente creas que esto pasa en los países árabes, vaya, se nota que no has salido de la península.
Si no hubiera todos los prejuicios que hay en la sociedad occidental sobre les musulmanes, no habría problema en que una mujer con hijab educara a alumnes blanques. Deberías separar lo que es la vida privada, la religión que practica cada persona, con el trabajo. Como ha pasado  toda la vida, ¿o es que se distingue esta situación de las mujeres católicas?, ¿será por qué el cristianismo es la religión más practicada en Occidente a lo largo de historia ?, ¿Será por el simple hecho de que llevan hijab?. Les alumnes  deben  simplemente atender a las lecciones de la materia que da la profesora, y no han de prestar atención en si  la profesora  lleva velo, camiseta de tirantes, o el pelo pelirrojo.* ¿O sea, qué más le da a le alumne si la profesora lleva velo, o no?. Una alumne no va a pensar "omg mi profesora lleva hijab, voy a someterme ante el machismo".* Tu planteamiento es absurdo.
En cuanto a machismo.... ¿No será mejor que revises el machismo que hay en tu mismo entorno, en tu país y tu cultura?. ¿Me dirás que la RAE no es una institución machista? No hay oficios feminizados, hay términos totalmente misoginos, ofensivos para la mujer, y tú (tú también eres una perla misógnia) te dedicas a criticar una religión de la cual NO SABES ABSOLUTAMENTE NADA, a parte de lo superficial. Señor, antes de hablar, infórmese, y cuando se informe bien, resérvese la opinión para ud. Tu propia perspectiva retrógrada, islamofoba y machista, no la necesitamos para nada. 

Y para tu información, una mujer musulmana no es lo contrario  de feminista, el movimiento feminista islámico existe, y no es algo contradictorio. Porque todas las mujeres estamos oprimidas por igual, (por algo existe el feminismo interseccional). Mujeres que cobran menos que tú por el hecho de ser mujeres, mujeres que no forman parte de la RAE por ser mujeres, mujeres asesinadas por ser mujeres, y un largo etcétera. 




No voy a negar que en muchos países el hijab es obligatorio, y es un hecho misógino, puesto que las mujeres no tienen una libertad de ejercer su derecho de ser, de elegir sus propias creencias. Pero querido amigo, ESTO NO OCURRE EN TODO EL MUNDO, si éstas mujeres llevan libremente hijab es por algo, es porque realmente creen en esta religión, y porque tienen otra perspectiva de la religión musulmana. Si pasas la lupa por esta religión  quizá te parezca leer ideas misóginas, pero se te olvida de que es tu punto de vista, y que seguramente, haya ideas similares en la Biblia. A parte de que el Quran puede tener varias lecturas, que de algún modo, han sido difundidas ideas bastante manipuladas a lo largo de la historia, que hoy en día son cuestionadas por movimientos como el feminismo islámico. Pero bien, tú que vas a saber, si  hablas desde la absoluta ignorancia.
Así pues, que las mujeres sean libres de hacer lo que quieran, que sean libres, dejaos de prejuicios típicos de Occidente, sociedad educada para temer todo lo no típicamente occidental. No hagáis que las mujeres musulmanas con hijab sean tema tabú, que no os incomoden los velos. Al igual que respetan vuestras creencias la mayoría, vosotres (me da vergüenza decirlo) deberíais hacer lo mismo.
Una mujer musulmana con hijab, es lo mismo que una mujer no musulmana. ¿Entendéis?


PD: recuerda, el hijab no son cadenas para una mujer musulmana. Y hay diferentes perspectivas sobre las religiones, señor occidental, Reverte. Y que también el hijab puede ser un símbolo de identidad cultural.

Autor:Eneko
                  


*Sé que se distingue el hecho de que una mujer lleve el pelo teñido a llevar velo, es más importante para la persona, es su identidad pe cultural y religiosa. Pero es una prenda de ropa que no debería influencias en la labor.
*Antes va a reflexionar en el machismo que vive día a día en su mismo país.
--> Insisto en que siempre hablo desde el punto de vista en el cual la mujer haya elegido libremente el hijab, no incluyo de ningún modo ninguna imposición, sea cultural, estatal o incluso familiar. Las mujeres siempre debemos tener la libertad de  decidir sobre nuestro cuerpo, y sobre cualquier cosa que nos incumbe. En caso contrario, pasa a ser opresión machista, llevada a cabo por el sistema partiarcal. En esta situación, sí se debe intervenir para ayudar a estas mujeres, oprimidas que no ven escapatoria de sus cadenas. 

jueves, 16 de febrero de 2017

Aqua gym

He decidido que iré a clases de Aqua gym. Sí. Exacto, como las abuelitas. Lo he decidido esta mañana, mientras nadaba en la piscina. Repito: esta mañana en la piscina. Para los lectores que no tenéis el placer de conocerme puede que os parezca una frase completamente normal y creíble, los que sí, sabéis que es un gran hito para mí: soy una perezosa de niveles olímpicos. Sin embargo, hace dos semanas que me he encontrado por casualidad a mi fuerza de voluntad y que, aprovechando que los jueves por la mañana entramos a la universidad más tarde, hago de sirenita en las aguas frías de mi piscina municipal.
¿Os dáis cuenta de lo masoquista que me he vuelto? Estoy malgastando mi bonita mañana libre en ver a señoras y señores en bañador cuando podría estar en mi camita leyendo o en mi sofá viendo Netflix. Pero claro, tener al mundo entero chillando que es importante hacer ejercicio hace que una haga ciertos sacrificios. Estar escribiendo esto en lugar de aprovechar de la media horita que me queda también es un gran hito para mí.
En realidad me gusta ir a la piscina (una vez superada la odisea de encontrar el gorrito, el bañador de colores y las gafas). Es bajo el agua donde puedo encontrar a la Emma zen. De verdad, nadar me relaja un montón, es de las pocas veces que mi imaginación descansa un poquito (el problema es luego, en la clase de cine, cuando la Emma zen no se entera de nada porque sigue flotando).

Bueno, me relajo el primer cuarto de hora nadando, luego simplemente me aburro y acabo haciendome de delfín*. También me vienen unas ganas locas de hacer el bombero** o el muerto (con la esperanza de asustar al guapo del socorrista), pero, ya sabéis, mi pueblo es pequeño y tengo una reputación que mantener.

Volviendo al Aqua gym, mientras nadaba con mi agilidad natural (já, mentira), ha empezado a sonar una canción (esa de I'm sexual), y con sorpresa he visto como una hilera de abuelitas empezaba a dar saltitos dentro del agua, siguiendo los graciosos movimientos de mi antiguo monitor. Era un espectáculo genial y una vocecita en mi interior ha susurrado: "Emma, ¿sabes que creíamos que no se nos daba bien ningún deporte? Este sí. Hemos nacido para esto." La vocecita en cuestión quería nadar hasta la hilera y acoplarse, pero al final la vergüenza nos ha vencido y hemos decidido observar y esperar.

Después de considerar que ya había ido arriba y abajo de la piscina suficientes veces, he ido corriendo con mi fantástico albornoz y gorrito hasta la recepcionista.
- ¿Qué tengo que hacer para hacer eso?
He preguntado con timidez. La recepcionsita, que hasta ese momento estaba canturreando aburrida, me ha mirado con curiosidad.
- ¿Hacer el qué?
- Ya sabes... aqua gym. ¿Tengo que apuntarme o algo?
Ahora me miraba con doble curiosidad, porque, ya sabéis, aunque tenga las aficiones de una, no soy una abuelita.
- Te llamas Emma, ¿no? Espera que lo miro. Depende de lo que pagues.
- ¿Puedo?- he preguntado con nerviosismo, mientras ella tecleaba en el ordenador.
- Querida, con lo que tú pagas puedes hacer lo que te dé la gana***. Incluso el bombero o la croqueta por el césped. Únicamente tiener que ir y empezar a dar saltitos.
Vale, no ha dicho esto. Pero casi.

Y así, lectores de este blog, es como he decidido a qué voy a dedicarme el resto de los jueves por la mañana de mi vida (bueno, de este semestre), aunque, si os soy sincera, ya me da pereza.

- Emma



* en el mundo de las piscinas eso es tocar las baldosas del suelo para luego nadar muy rápido hacia la superficie.
** coger las bolas de plástico que separan los carriles y arrastrar el cuerpo.
*** En realidad yo no pago nada. Todas mis aficiones son amablemente patrocinadas por mis padres.

viernes, 3 de febrero de 2017

¿Qué queréis de mí?

OSCURIDAD

No sé como he terminado aquí, tampoco conozco este lugar, ni me reconozco a mi misma. Todo empezó el 27 de febrero del 2010, yo era una adolescente, se podría decir que normal y corriente. Eran las 4:04,  cuando me levanté repentinamente de la cama, de manera automática, no sabría decir el porqué. Pero el hecho es que allí estaba él, el periodista que paseaba nerviosamente por mi habitación. Primero me quedé en silencio, en shock, no creía lo que presenciaba, pero acto seguido grité asustada, tenía miedo de que me hiciera algo. Mi madre acudió a mí preocupada, y simplemente me dijo "solo es una pesadilla cariño".y yo confié ciegamente en sus palabras. No obstante, la situación se repitió unos días más tarde, esa vez era una mujer. La vi reflejada en el cristal de la ventana.  "¿Cómo lo veías si estabas a oscuras?" te preguntarás. Pues, porque estos... entes, se podría decir, traen consigo una especie de luz propia, una luz grisácea, moribunda, que parece resistirse para no convertirse en la nada. Esa mujer tenía el cabello largo y oscuro, su pelo parecía descuidado, maltratado por el transcurso del tiempo. Estaba en una cama grande, y veía como me saludaba lentamente, con una amplia sonrisa en el rostro.
A partir de ese momento, fue cuando noté que algo extraño sucedía, se lo conté a mis amigas, e incluso a mi profesora de Biología, pero nadie me tomó en serio. Muchos creían que lo hacía para llamar la atención, puesto que era el bicho raro del instituto y pocas personas me apreciaban. Y otros me querían mandar al psiquiatra. Pero las presencias nunca me llegaron a abandonar del todo, a veces desaparecían por un largo tiempo pero siempre volvían.
En abril del 2013 conocí una chica especial, ella me creyó, y me advirtió que debía controlarlos, había de hacerlos saber que yo soy más fuerte, porque sino me llevarían a la absoluta locura. Recuerdo como en ese período aparecían cada día. :Una vez vino a verme uno disfrazado, me lo tomé como una burla, parecía decir "tú no puedes hacer nada"con su sonrisa perniciosa. Estaban terminando con mi vida, tenía miedo de dormir, sabía que había la posibilidad de que volverían a visitarme a las 4 a.m, y ya no soportaba más esa tortura. Estuve días enteros sin dormir, pero me vencieron.
En 2014 la cuestión ya iba a más. Podía contactarme con ellos, bueno, solo fue una vez, con Victor. Me levanté como siempre a la misma hora, él estaba ahí, volando encima mío, sonriendo, y yo susurré "Víctor", no me lo dijo, pero sabía que era su nombre, como si se tratara de telepatia. Pero nunca más lo volví a ver, Víctor me transmitió tranquilidad, no le tuve miedo, simplemente era... alguien que no quería perderse en el olvido. Leí una novela que me cambió el punto de vista, me hizo pensar que ellos, no sé bien si son fantasmas, no quieren lastimarme, simplemente se sienten solos y yo... soy la única que los puede ver, bueno, no sé si soy la única, pero sí una excepción.
Después de Victor, no sé como los otros encontraron el modo de poder susurrarme al oído, me susurraban mi nombre y notaba una especie de aliento frío, frío parecido a la muerte, acariciando mi piel. Empecé a preocuparme, y mi madre ya ni me hacía caso. Yo me enfadaba con ella, ¿!cómo no podía confiar en su propia hija!?. Pero luego la entendía, en el momento en el que ella abría los ojos, todo desaparecía.
Pasaron de susurros, a caricias de bajo la manta.Yo sudaba, temblaba de miedo, mi corazón latía a mil por minuto, y sabía que nadie podría ayudarme y darme respuestas. Siempre que notaba su presencia pensaba que aquello era el final. Comprendía su soledad, pero no sé si yo querría hacerles compañía, y de alguna manera, formar parte de ese desamparo.
Estaba fatigada de la situación, ya no podía más, y por ello acabé gritándoles llorando de la frustración de no poder hacer absolutamente nada. Les decía: ¿¡Pero qué queréis de mí!?, ¿¡Por qué no me dejáis en paz!?. La primera vez se lo dije a una niña pequeña, llevaba un oso de peluche en sus manos. Me miró, sonrió irónicamente y se marchó sosegadamente.
Decidí pensar que solo eran sueños, alzaba mi mano a esos objetos  extraños que aparecían (no me atrevía a acariciar ninguno de esos fantasmas) y veía como desvanecían en el vacío, eso me ayudaba de autoconvencerme de que todo eran imaginaciones mías. No obstante, mi otro yo me traicionaba y repetía día tras día "se acerca el final, sabía el destino que me esperaba, no me preguntes cómo.
Así es como amanecí el 1 de enero del 2017, en una oscuridad escalofriante,donde  no hay ni sol, ni luna, ni frío ni calor, no existe ni el bien, ni el mal, solo estoy yo, pero... ¿y ahora quién soy yo?
Oscuridad eterna, me ayudó a descubrir el porqué de todo esto, me hizo reflexionar sobre todo lo que había sucedido.... pero esto, te lo explicaré la próxima vez, Sofía.

-Gregoria

jueves, 2 de febrero de 2017

Reflexiones II: Corrupta

Vacía. Su mente estaba vacía.

No porque era una ignorante, no, era más bien lo contrario: sabía demasiado. Demasiado sobre el mundo, sobre como funcionaban las personas, sobre lo que pensaban y dejaban de pensar: sus respuestas y acciones. Conocía los mecanismos de la realidad, esos que la mayoría ignoraban. Ella no lo hacía: no podía hacerlo. Simplemente lo obviaba. Y no lo hacía por desinterés o por falta de importancia, no, era por su propio bien.

Si se detenía a pensar, si paraba de avanzar y analizaba con demora lo que se le había presentado, se rompía. Se ahogaba. Su mente se poblaba de pensamientos distintos, se convertía en un mar en el que desembocaban ríos cargados de agua putrefacta y sucia, con corrientes tan fuertes que desmoronaban el curso natural del oleaje y hacían que los flujos tranquilos, los calmantes, colapsaran, se rompieran violentamente.

Ya se había encontrado en esa situación con anterioridad. Aunque nunca estaba segura si había conseguido salir de esta o simplemente el mar se había acostumbrado a la ferocidad. Así, al hacer eso solo estaba silenciando una alarma. Los pensamientos contaminados seguían paseándose en su cabeza. Seguían ensuciando su casta mente. La corrompían por dentro.

Pero ella lo ignoraba: encontraba una distracción en la que se apoyaba llena de esperanza, hasta que esta dejaba de surtir efecto, entonces iba en busca de otra. Ella pensaba que la llenaban, que purificaban su mente. Pero solo eran parches que se gastaban y que resbalaban por el propio peso de la mugre.

¿Qué hacer con su mente? No era tan sencillo como coger todos esos pensamientos y tirarlos a la basura. No era tan sencillo como soltarlos y quemarlos. Como apagar un interruptor. 

...

EGOÍSTA

yo, yo, yo.

No se daba cuenta. Pensaba que era única, diferente, destacable: se equivocaba. 


Ella había creado su propia prisión, su mundo, se había acomodado y al darse cuenta de la naturaleza de su creación, intentaba retroceder, cavar un túnel con una cuchara de plástico. Todo esto sin ver que la puerta estaba abierta, que con solo pensarlo la podía atravesar.

El mundo era corrupto, pero ella también.


- Alice.

viernes, 20 de enero de 2017

Poligamia en la televisión árabe

¡Buenas noches pequeñxs lectorcillxs!
Hoy quiero tratar un tema un poco diferente, exótico, pues es ajeno actualmente a la sociedad occidental. Hablaré sobre el tema de la poligamia en la sociedad arabo-islámica, relacionado con las series y películas televisivas,  pues es un tema recurrente en la televisión árabe.
Primero de todo hemos de  distinguir fundamentalmente estos dos términos:
Poligamia: es la relación que se concibe entre un hombre y varias mujeres.
Poliamor: se trata de una relación amorosa y/o sexual que se establece  simultaniamentre entre varias personas,  con el consentimiento de cada individuo.
La poligama se vincula sobretodo con el mundo árabe, pues es más aceptada socialmente. Puesto que en el Corán, hombre tiene la posibilidad de establecer matrimonio con el máxio de 4 mujeres. Pero obviamente condena la poliandria (relación de una mujer con varios hombres).Ya se ve de lejos que es un hecho influenciado principalmente por el sistem patriarcal dominante en todas las culturas.  El hombre es el único que se relaciona con el resto de mujeres, cada una de ellas tiene su vida propia, a veces tienen una casa propia, y no tineen contacto íntimo con las demás mujeres.
Este matrimonio poligamo, es legal en muchos países árabes, y aceptado, siempre que el hombre pueda "mantener" económicamente a las esposas cual de obejas se tratara.
He de decir que actualmente la poligamia está un poco mal vista por la sociedad, por las mujeres sobretodo. Y depende de dónde, cuando la mujer no acepta esta relación poligama será respetada y comprendida.  AUNQUE, la imagen de la mujer divorciada siempre será despectiva ante sus ojos. Quiero decir, entenderán porque quiere separarse, pero muchas veces intenerán convencerla de "soportar" tener paciencia, puesto que él es el marido y es libre, y ella no tiene otra opción, una vez ya casada no puede divorciarse, pues "le destrozaría la vida". Obviamente estoy generalizando, actualmente seguramente haya más situaciones en las que la mujer sea apoyada, pero las situaciones que más he escuchado son estas.
Hablemos de esta relación poligama en las series. A lo largo de la vida he visto MUCHAS, MUCHAS series árabes, ya sean culebrones, como también sitcoms, pues me he criado con ellas.  Puedo asegurar, que todas estas series de comedia (o la mayoría de éstas) trataban el tema del matrimonio grupal igual, y se estructuran de la misma manera, con la misma base.  Luego hay los culebrones, series de drama, y películas, en los que el hombre es un maltratador que decide casarse con otra(s) mujer(es)porque ya se ha cansado de la esposa. Aquí al menos, representan al hombre como el "malo" de la serie, ya que ni siquiera ha pactado con la mujer, esperando su consentimiento. Bueno también es el malo porque la maltrata de todas las formas posibles, a ella y a sus hijxs.   Os presento esta película argelina, en francés llamada Deux femmes, https://youtu.be/4QiOww5ObXI. NO sé si estará en francés por internet, pero os la recomiendo fuertemente, es una de los clásicos argelinos. La he visto más de 8 veces seguramente, y el final me sigue impactando, la historia es increíble. Aunque bueno, el hecho de que la segunda mala sea la mujer segunda, no me convemce.
Pero bueno, en esta entrada me centraré en las series de comedia árabes, que son las más habituales.  Esta es la estructura que siguen normalmente
1. Hombre ya casado, que conoce una mujer preciosa, y cae enamorado ante su belleza "insuperable". Tal cual, la belleza es básico en estas series, somos como un diamante caro que los hombres marcan como objetivo que lograr. . Aunque también el hombre puede decidir un segundo matrimonio por el hecho de que su esposa actual no pueda quedarse embarazada, así que a probar pim pam, a probar suerte con unas cuantas hasta que caiga algunx crix* (inpensable si fuerae l caso de un hombre estéril, la mujer debe soportar y callar)
2. Decide pedir la mano de la mujer, que normalmente acepta, y lo más habitual le informe a su otra esposa de su nuevo matrimonio cuando ya todo está hecho. Así no tiene más opción que aceptarlo y joderse. 
3. En bastantes series de estas la primera esposa se siente decepcionada, y decide volver a casa de sus padres, con la idea de divorcio. Pero sieeeeeeeempre acaba perdonando al capullo del marido, pues le "demuestra" lo mucho que la ama, e insiste hasta que vuelve con él a casa.
4. Vuelve a casa y se encuentra a la otra siempre más joven, más guapa, más delgada... en definitiva, mejor, y básicamente esto le destroza la autoestima, y convierte toda esta tristeza en orgullo, rabia y celos.
5. Conflictos en casa, el hombre encantado los primeros dias(o semanas) con la "nueva", sudando un poquito de la otra, y ella pues va acumulando odio. Pasados esta primera etapa estas dos siempre acabaran creando "rivalidad", siempre estarán discutiendo y liandola parda. Como si se trataran de hienas indomables, el hombre se sentirá confuso pobrecito, y no sabrá como hacer para que se quieran como amiguitas.  Al contrario, esto parece un juego en el que las dos compiten por el hombre que aman, como si de trofeo se tratara.
6. Ante esta situación el hombre propondrá tres técnicas fallan:
- Programar turnos: los jueves, los viernes y los sábados cocinará Juanita, será su dia, y Pepito dormirá con ella, y el resto de días con Patricia. Esto no funcionará porque siempre habrá alguna malota que se saltará las normas.
-Técnica de la cara o cruz: Aquí ya se dejan llevar por el caos, Juanita tendrá que cocinar para Patricia, y Patricia tendrá el placer de pasar la noche con Pepito.
7.Bueno pues ante tal FRUSTRACIÓN del pooooooobre protagonista, decide casarse con OTRA para que no sé, se pensarán que así todo se arreglará, o más bien será porque ya se habrá cansado con las dos anteriores. Y así en bucle, hasta que llegue al límite 4.
Vamos a ver, aquí las "malas" de las películas son las mujeres, pues son las que crean conflictos  y las que aterran la estabilidad y la tranquilidad del hombre, que solamente quería ser feliz con ellas. ¿No será que el malo es  él, por no cuestionar la poligamia con su mujer, y pactar siempre con respeto? Además de cosificar las mujeres y convertirlas en objetos bellos que coleccionar en su casa. Que utilizará a su gusto, sabiendo que son vulnerables, y que competirán por su atención. Le servirán obedientemente, con sus platos favoritos, le harán mimitos, le dirán dulces palabras... Y él pues gozará de este paraíso de mujeres  que mueren por sus huesos. Pero que luego no entenderá para nada sus celos y sus actitudes.
Os presento algunas serires que ahora mismo recuerdo:


Hadj metwali,  2001 serie egipcia que acoge a la perfección todo lo que he estado explicando a lo largo de este post.

Kharadj wa l'am yaaud, serie más vintage, este se casa con dos, que lo vuelven loco, ya sabéis. Se llama la serie "se marchó y no volvió" gracioso titulo.

Bab el' Hara,  2009-2015 esta serie es de las que más han triunfado en la sociedad árabe. Representan el mundo sirio de los años del 1930, colonizado por los franceses . Y podemos observar que aquí tambien hay muchos matrimonios grupales, y una de las tramas sigue la misma estructura que he expuesto anteriormente.


Intentamos invertir los roles,  ¿y una serie en la que la mujer decide casarse con más de un hombre?INPENSABLE. Fue muy curiosa una capítulo de una serie de comedia(Tach Matach, de Arabia Saudi), en la que representaba esto mismo. Hacían como si la mujer fuera malvada, y dominara los hombres a su gusto. Y justo al final del capitulo hacían como si se tratara dela proyección de un corto, y los productores justificaban con que solo era una reflexión, que no querían aterrar contra el Corán y la palabra divina.
En conclusión se puede observar como estas serires reflejan la sociedad machista y patriarcal en la que viven. No obstante, ellxs no lo observan así, pues lo han naturalizado.
Aquí os dejo mi pequeña aportación, espero quee os guste esta pequeña pincelada.
Esto me recuerda un poco a los inicios del Islam, en la que en la sociedad era habitual tener esclavas mujeres. 
Este tipo de relación es totalmente respetable, siempre y que haya un consintimiento mútuo, peor un CONSENTIMIENTO verdadero, no que la mujer se vea obligada a ceder por la presión externa. Y que no acepte por el hecho de por ejemplo, no poder quedarse embaraza, lógicamente: NO ESTÁ EN SUS MANOS, pese a que el hombre la condene a ello, de ser inútil*- Algo totalmente obvio en nuestra sociedad, pero que se les olvida a algunos hombres.
Desde mi punto de vista no me gusta nada, porque se nos trata como eso, como un catálago, coleccia-mujeres, como pokémons. Además que se nos representa como furias, locas indomables, que cuando se nos juntan no nos sabemos controlar, seres irracionales. Lo siento, pero tenéis una idea incorrecta de lo que es la mujer.

-Gregoria



*Muchas veces el hombre no acepta ser el estéril, pese a todas las pruebas médicas. Esto es como un insulto a su masculinidad, a su dignidad como hombre machote.
** Pues una mujer que no puede traer al mundo crixs, es incompleta. Pues su objetivo principal en el mundo es parir cual coneja, y dar descendencia al marido.

domingo, 15 de enero de 2017

Las cinco mejores películas de 2016

Buenas, camaradas de la red. Llevaba bastante tiempo sin personarme por este blog —al menos publicando yo misma— y, visto que ha llegado esa época del año tan preciosa en la que me paso las noches viendo premios del Gremio de Actores, de la Asociación de Guionistas de Michigan y no sé cuántas cosas más, he pensado que esta entrada podría servirme, incluso, para desconectar de los exámenes que se nos vienen a todxs encima. Así que aquí os dejo con las cinco películas que más me han gustado de este 2016 y, por supuesto, el porqué.

La La Land (dir. Damien Chazelle, EE. UU.)


Cómo no adorar esta película. De hecho, estoy escuchando la banda sonora mientras escribo esto, y solo con la primera canción —Another Day Of Sun, entrada al musical al más puro estilo West Side Story— ya vuelvo a la misma sensación cálida y atrevida que envuelve toda la película. Porque no es solo una de las historias de amor más bonitas que ha dado el cine de los últimos años, sino también todo un canto a Hollywood, al jazz, al cine y a los sueños: en esencia, al no rendirse y al atreverse. Una sale del cine henchida, caminando como sobre una nube. Por no hablar de la cinematografía y los colores tan maravillosos que inundan los planos de la película: los tonos violáceos y esos cines nostálgicos de un Los Ángeles que se convierte en el tercer protagonista de la película son algo que impresiona e influye en gran medida en la sensación que una obtiene de la película. Realmente, creo que al cine no se le puede pedir nada más, y no exagero al decir que no solo es mi película favorita de 2016, sino probablemente de las que más me han entusiasmado ante la gran pantalla en general.

La llegada (dir. Denis Villeneuve, Canadá)


Sí, soy consciente de que por el trailer parecía una peli de sci-fi de esas que luego ponen los domingos por la noche en La 1. Y sí, soy consciente de que podría verse como una exageración a lo Black Mirror de la teoría de la relatividad lingüística de Sapir y Whorf. Pero qué queréis que os diga, a mí me ha parecido una maravilla. Villeneuve ya tiene un par de películas que dejan bastante trastocada —Enemy, de 2013, o Prisoners, de 2011—, pero en esta lleva el juego metalingüístico y las reflexiones constantes sobre el ser humano y su posición en el mundo a un nuevo nivel. Impacta el mensaje, impacta ese plot-twist que nadie es capaz de ver hasta el último momento, e impactan esas últimas escenas que casi quitan el aire cuando uno, sentado en la butaca, se da cuenta del significado de todo lo que acaba de ver. En cualquier caso, una de las mejores películas que he visto este año. Ah, y sensacional Amy Adams, a ver cuándo reconocen a esta mujer con un buen premio.

Neruda (dir. Pablo Larraín, Chile)


Esto es arte y lo demás son tonterías. Y no, no me estoy refiriendo a la cara de Gael García Bernal —que también—, sino a los cien minutos que hacen de Neruda una de las grandes películas de este año que acaba de terminar. No solo por el relato tan absolutamente verídico que hace de quién fue Neruda y las circunstancias en las que se encontró en su Chile natal en los años cincuenta, sino en la maravillosa forma que tiene de hilvanar realidad y ficción y convertirlo en un todo explosivo y que llega a ser apoteósico en sus últimos minutos. El papel de García Bernal como comisario que viaja del primer al último rincón del país andino en busca de un poeta comunista es, además, simplemente genial.

El editor de libros (dir. Michael Grandage, Gran Bretaña)


Esta es, quizás, la más personal de las cinco películas que he elegido para esta entrada. La trama gira en torno a Max Perkins, editor de autores tan celebérrimos como Ernest Hemingway o F. Scott Fitzgerald —los cuales hacen sus cameos en la película y, por supuesto, me tuvieron derramando babas en el cine con todas y cada una de sus apariciones—; sin embargo, en este caso se centra, sobre todo, en la relación profesional y amistosa que mantuvo con Thomas Wolfe, sin duda uno de los grandes escritores americanos del primer tercio del siglo XX. La película es, en resumidas cuentas, un canto a la literatura, a esos autores yanquis perdidos por el mundo que marcaron a una generación y cuyas novelas, desde las tan breves como El gran Gatsby a auténticos titanes como El ángel que nos mira del propio Wolfe, siguen siendo actuales en lo humano de sus personajes y en esas profundas crisis espirituales de la América de entreguerras que, de una forma u otra, resuenan aún a día de hoy.

Rogue One: una historia de Star Wars (dir. Gareth Edwards, EE. UU.)


Supongo que no os sorprenderá que una película de la franquicia Star Wars esté entre mis películas favoritas de este año. Y es que, si ya el año pasado El despertar de la fuerza hizo que aquella galaxia muy, muy lejana volviera a antojárseme el mejor sitio en todo el universo, Rogue One ha conseguido que vuelva a sentirme como entre los personajes originales: en dos horas de metraje presenta a un equipo formado por toda suerte de delincuentes, rebeldes contra el Imperio e incluso monjes que, pese a la adversidad, consiguen emprender la peligrosa misión de robar los planos de la Estrella de la Muerte. Sin revelar nada más de la trama, diré que hay un droide con el que me identifico a niveles espirituales, un rebelde que me ha robado el corazón y un piloto al que quiero colocarle una mantita y prometerle que todo va a salir bien. Así que sí, espero que Lucasfilm siga con este invento mucho tiempo, porque les está saliendo de maravilla.

Bueno, espero que no me haya quedado demasiado larga y que, de una forma u otra, os haya interesado alguna idóneamente todas de las películas que os he ido presentando a lo largo de la entrada. El cine es una de las cosas más importantes de mi vida —junto con los libros y las tostadas de aguacate— y me hacía ilusión compartir, desde mi humilde opinión, cuáles son las películas que más me han hecho sentir, pensar o disfrutar este año. ¡Nos leemos!

Os dejo con un gif de Ryan Gosling porque, aunque sé que a algunxs no os gusta, a mí sí. Jé.

lunes, 2 de enero de 2017

La víctima nunca es culpable

Buenas, criaturillas del infierno dantesco.
Ayer estuve mirando un canal  marroquí, que me hizo reflexionar bastante. Era un programa en el que iban personas que habían vivido una mala experiencia (a causa de un engaño, por ejemplo) a explicar su mala experiencia y dar una lección al espectador.
Bien, ayer había una chica narrando su historia, la cual le censuraron la cara y la voz  por seguridad. No obstante, a medida que ella iban explicando, proyectaban la historia en formato de película.
Bien, nos situamos, ella tenía 15 años, y empieza la película  con una escena en la que su madre le está echando bronca,  ¿por qué motivo? Pues no lo sé bien, la verdad, porque se la veía feliz o algo. Al final le acaba soltando "de casa al instituto, y del instituto a casa", como una buena esclava.  Representan la chica como alguien inmaduro y rebelde, pero jope, yo también estaría harta de vivir con gente así, meamargarían la existencia.
Total, que la joven al salir de casa se encuentra  un amigo suyo esperandola para ir juntxs a clase. Pero esto está muy mal visto en la sociedad  árabe-musulmana, las chicas no pueden relacionarse con chicos, ni en una relación de amistad. Salían juntxs siempre que tenían algún hueco entre clases, y alguna vez lograba convencer a su madre para dejarla salir de casa (siempre inventándose excusas y mentiras, claro) Salían a menudo, hasta que se cogieron cierto aprecio, y entablaon una relación más "´íntima"  Pero la madre empezó a sospechar de algo, y le dijo a su hermano que la veía extraña, ya no era la de antes, no se vestía igual (EH, NO ES QUE IBA CON ESCOTES, NI NADA, NI SIQUIERA EN MANGA CORTA, IBA "NORMAL"), que estaba diferente. (si, está feliz, ¿sabes?, y está harta de vosotrxs) y... lo mandó a espiarla, las 24 horas del día. Y nada, pues lxs pilló juntxs tomándose una selfie en un banco. Ya imagináis la escena, el hermano chillando como un gorila, frustrado fragile masculinity. La hermana aseguraba que no habían hecho NADA (jope, solo charlaban, y se hacian selfies) Y el muchacho intentó explicarse al heramno interponiéndose para que la chica no se llevara una paliza pero bien, se la llevó él. La chica de la histoia creo que dijo que la pegó, pero en la peli esta lo pintan más purpurinoso, con que no le hizo nada. La chica le pide que  por favor que no se lo cuente a sus padres (El padre es lo peor de lo peor) que no se iba a repetir. Y el hermano confía en ella, pero claro,  no os lo imaginéis a lo conversación tranquila, y pacífica. La cogió del brazo con muchisima fuerza y se la llevó a casa cual bolsa de patatas sin valor, o como una mascota sin ningún valor.
No obstante, ella no hizo caso, y siguó a su bola quedando con él, y haciendose selfies. Muestran una escena en la que él le está  haciendo fotos junto a un árbol (vestida, de hecho, tapada de pies a cabeza), y ella le repetía constantemente que al pasarle las fotos, las tenía que borrar.
Bueno, pues años más tarde, ella aprobó la selectividad, y se fue a estudiar a fuera, y la relacion entre ambos irá aminorando.  Transcurridos 3/4 años volvió a casa, habiendo conseguido la licenciatura. Estaban todes super felices de ella, pero el padre le suelta: tampoco te alegres demsiado, aun te falta el máster y el doctorado  más borde el tío... Y nada, que la chica ya está demasiado mayor, se tiene que casar YA, que s ele va a pasar el arroz y tal (no). Así que, le proponen casarse un muyayo, que es muy majo él, y ella acpeta. (creo que ni siquiea sabía su nombre, de hecho no sabía ni quien era) ¿Y EL MÁSTER? ¿Y EL DOCTORADO? ¿SE LOS SACARÁ SIENDO AMA DE CASA Y PARIENDO CUAL GALLINA?
Se casa, y en su primer día, el chico le dice que tiene que confiar en él, que si le tiene que  explicar algo que lo haga.  Pero ella asegura no haber nada que que contar. Pintan el matrimonio súper hapyflower, que ni disney.
Meses más tarde la muyaya ya estaba embarazada. Empezó a  recibir llamadas y mensajes de su ""ex"" amenazandola con enseñar los vídeos y las fotos que tenían juntxs  a su marido, y a cambio de no hacerlo le pedía dineor. Pero ella no tenia esa gran cantidad de dinero, y se estaba frustrando  ante la posibilidad de perderlo todo, ante todo,quería a su marido.  Pero bueno, no money, tocaba pringar, así que el muy *** no solamente le ensñó las fotos al marido, sino que lo publicó todo en redes sociales. Así que al darse ecuenta, el marido recogió s u maleta, y gritandole como un loco a su esposa, decidió marcharse (tras haberla empujado brutalmente, estando ella embarazada)
Luego, en la escena siguiente estaban los padres y ella en el salón, mientras el padre le echa las culpas a la madre de no saber criar (LA CULPA ES SIEMPRE DE LAS MADRESS, SIEMPRE, pues, el cuidado de lxs niñx siempre es su responsabilidad, unicamente suya) y la madre chinchando a la hija en el estado en el que se encontraba.  Ella estaba fragil, débil, llorando y gritando, culpandose a sí misma.
Y bien, aparece el marido dispuesto a divorciarse, y le dice que la culpa es suya, de la esposa,  por no haber confiado en él y no haberselo contado desde el primer dia. Y cada vez que ella abría la boca, el padre la mandaba a callar "¿Cómo te atreves a hablar después de todo?" Finalmente cae desmayada después de gritar todo lo que no quisieorn escuchar. Esto les hizo ablandecer el corazon, y al final japi flower, el marido la PERDONA y vuelven juntos.
CONCLUSIONES:
Lección que enseñan en el progrma:
- Si eres chica, no tengas amiigos chicos, a parte de ser pecado, las consecuencias serán terribles. Así que no seas una fresca.
-No puedes enamorarte, ni tener vida social, solo te puedes centrar en tu única prioridad: el estudio, Aunque luego no vayas a trabajar, y acabes siendo la chacha de tu marido.
- No puedes ser feliz. Si decides no ser una amargada, eres una rebelde.
- Si no haces caso a lo anterior la culpa es tuya, todo es culpa tuya.
Yo digo:
-N
-I

-C
-A
-S
-O
Vamos a ver. Primero de todo: ¿Quién es la víctima? Lo pintan todo como si ella fuera la culpable de todo, y como su podre maridito lo está pasando mal. A ver, si tan bueno es el marido, ¿por qué la iba  abandonar por una tonería del pasado, (de cuando ella era ADOLESCENTE)? ¿Esta es la confianza que él le prometía? ¿Y el amor eterno que iban a vivir? Hello? Aquí solo hay una víctima, y es ella.
-No la dejan libre desde el principio. No permiten que sea feliz y tenga vida social. Le obligan a tener una vida monótona, y a cumplir su papel(aprobarlo todo, para luego ser una buena esposa)
- Cuando todo sale a la luz, todxs la abandonan. NAdie la apoya, se la pasan culpabilizándola. ¿En quién puede confiar? todxs la fallaron, desde el chico que amaba de joven, hasta su família.
-La justícia, creo, no podría haberla ayudado, antes de que el señor x publicara esas fotos.
- Toda su vida escuchando como  le dicen que su únic objetivo es estudiar para luego acabar siendo ama de casa. Le van cortando las alas de poco en poco. Queda embaraza en los primeres meses.
-Todo lo que ha conseguido se desvanece, los estudios, y ahora la familia. El marido la quiere abandonar por una tontería del pasado. ¿y ahora qué le queda? unx crix en su vientre y desilusiones continuas.
-Violencia. Porque sí, el hecho de que el hermano la haya agredido, y se haya comportado de esa manera tan brusca, no es NORMAL, es violencia, además de psicológica.
- Confíar en su marido desde el princpio ¿para qué? ¿para que la abandone, y se monte todo un jaleo?  Para que le llame fresca, para que sus padres la repudien, para quedarse nuevamente sola.
¿Quién es culpable? ¿Y la victima?
Obviemos que todxs tienen un pensamiento retrógrada, y que no pasa nada por hacerse selfies con un chico no iba a quedarse embarazada.  Pero él es el que filtró las fotos, él es el malo de la historia.  Ella era solamente una chica joven que quería ser feliz, y punto. No quería tener una vida tan trsite como vosotrxs queríais.  Quien lo pasa mal no sois vosotrxs al ver selfies de ella con un hombre, es ella al saber el poco valor que le tenéis. Antes de este programa proyectaron un documental, o no sé qué era, llamad Shakespeare en Casablanca. En el que había jóvenes reflexionando sobre el amor en Marruecos. ¿Como queréis que se enamoren lxs jóvenes? Si lxs censurais, si lxs prohibís experimentarn sensaciones nuevas. Las mujeres sobretodo, los hombres son más libres.
Vamos a reflexionar, en lo que llevamos de año, ya van 3 feminicidios, dos de ellos en un solo día*. Y este caso, podría haber terminado en otro, perfectamente. ¿Hasta cuando tendremos que convivir con este machismo? ¿Hasta cuando tendremos que seguir viendo como vamos desapareciendo una por una? ¿Hasta cuando nos oprimirán? Hartas estamos. Queremos ser lo que somos libremente, queremos ser libres, y vivir, simplemente. Hartas estamos de ser sexualizadas, y de ser manejadas a vuesto gusto, cual muñecas sin sentimientos. Estamos hartas de ser las culpables de todo. Hartas de escuchar " ¿y cómo ibas vestida?" cuando nos violan, hartas de que nos  digan "culpa suya por salir con ese hombre, ella sabía que no era bueno", en un caso de asesinato.
El culpable es siempre el que asesina y el que viola, parece lógico, pero para algunxs no lo es.
El  machismo está en Occidente, esá en Oriente, está en todo el mundo.
Ni una menos.
Nos queremos libres y vivas.


 *Fuentes: http://www.abc.es/internacional/abci-asesinan-madrid-mujer-40-anos-primera-victima-mortal-violencia-genero-2017-201701011459_noticia.html

-Gregoria